• Estuco

    Esculturas de estuco.- Se trata de una pasta fina, hecha con cal, yeso, mármol molido y colorante, que se aplica a paredes y techos usándose para adornar con esculturas en relieves. Es muy utilizado para relieves exteriores e interiores en casas y edificios públicos, así como en templos religiosos.

    El estuco admite numerosos tratamientos, entre los que destacan el modelado y tallado para obtener formas ornamentales, el pulido para darle una apariencia similar al mármol y el pintado polícromo con fines decorativos.

    Durante el renacimiento italiano se vuelve a utilizar el estuco como complemento arquitectónico, junto con la pintura, siguiendo la moda originada por los descubrimiento arqueológicos. Se perfeccionaron un gran número de técnicas, que más tarde se difundieron por toda Europa. El estuco blanco se utilizó mucho en los muros de las iglesias, en ocasiones para pintar figuras de ángeles. Rafael y otros artistas de la época utilizaron frisos de estuco coloreado para decorar palacios y pabellones. Entre los más relevantes destacan los relieves de Francesco Primaticcio  (1533–1565) para el castillo de Fontainebleau, cerca de París.

    Este material alcanzó sus cotas más espléndidas durante los siglos XVII y XVIII. Tanto el barroco como el rococó decoraron con estuco sus interiores, especialmente en Baviera y Austria, donde los palacios e iglesias de peregrinación presentaban estucos polícromos con infinidad de formas —motivos especulares, columnas pareadas y elaborados altares—. El estuco jugó también un papel importante en la decoración arquitectónica en Inglaterra, pero de una forma menos fantasiosa y exuberante que en el Rococó; alcanza su punto culminante con el arquitecto Robert Adam, quien lo empleó para sus exquisitas ornamentaciones de paredes y techos, en estilo neoclasicista. Después del Neoclasicismo y salvo determinados ejemplos Art Nouveau, el uso del estuco decae en su aplicación artística.
  • 0 comentarios:

    Publicar un comentario

    Datos personales

    Con la tecnología de Blogger.